MASAJE DESCONTRACTURANTE VALLADOLID
EL VENDAJE NEUROMUSCULAR
El vendaje neuromuscular, también conocido como kinesiotaping, es una técnica de vendaje que ha ganado popularidad en el campo del masaje en los últimos años. Consiste en la aplicación de cintas elásticas y adhesivas sobre la piel para proporcionar soporte y estabilidad a los músculos y articulaciones, así como para facilitar la recuperación y mejorar el rendimiento.
El objetivo principal del vendaje neuromuscular es estimular el sistema neuromuscular y mejorar la función muscular y articular. Las cintas utilizadas en este tipo de vendaje son elásticas y pueden estirarse hasta un 140-160% de su longitud original, lo que permite que los músculos se muevan libremente sin restricciones mientras proporcionan una suave tracción sobre la piel y tejidos subyacentes.
El vendaje neuromuscular es una técnica de vendaje que utiliza unas cintas elásticas, adhesivas y transpirables, llamadas tapes o kinesiotapes, que se aplican sobre la piel de la zona afectada por alguna lesión o disfunción. El objetivo del vendaje neuromuscular es facilitar el proceso de curación natural del cuerpo, sin limitar el movimiento ni la circulación.
El origen del vendaje neuromuscular se remonta a los años 70, cuando el médico japonés Kenzo Kase creó esta técnica basándose en los principios de la kinesiología y la quiropraxia. Kase buscaba un método que permitiera tratar los problemas musculares, articulares, linfáticos y fasciales sin restringir la movilidad ni interferir con la función fisiológica del organismo. Así, diseñó unas cintas de algodón con un adhesivo especial que se adaptaban a la forma y al movimiento del cuerpo, y que podían producir diferentes efectos según la forma, la dirección y la tensión con que se aplicaran.
El vendaje neuromuscular se popularizó en los años 90, cuando empezó a usarse en el ámbito deportivo y en la rehabilitación física. Actualmente, es una técnica muy extendida y reconocida por sus múltiples beneficios para la salud. El vendaje neuromuscular se puede aplicar en diversas áreas, como el deporte, la traumatología, la reumatología, la neurología, la ginecología, la pediatría, la fisioestética o la podología.
Los efectos del vendaje neuromuscular dependen de la forma de aplicación y de las características del paciente. Sin embargo, se pueden resumir en los siguientes:
Efecto analgésico: el vendaje neuromuscular alivia el dolor al reducir la presión sobre los receptores sensoriales subcutáneos y al mejorar el flujo sanguíneo y linfático. Además, al permitir el movimiento, se favorece la liberación de endorfinas, que son sustancias analgésicas naturales.
Efecto circulatorio: el vendaje neuromuscular mejora la circulación sanguínea y linfática al elevar ligeramente la piel y crear unos espacios subcutáneos que facilitan el drenaje de los líquidos y las toxinas. Esto ayuda a disminuir las inflamaciones, los edemas y los hematomas, y a acelerar el proceso de curación.
Efecto mecánico: el vendaje neuromuscular proporciona estabilidad y soporte a las articulaciones y a los músculos sin impedir su movimiento. Así, se previenen las lesiones y se corrigen las alteraciones posturales o biomecánicas. Además, el vendaje neuromuscular estimula los receptores propioceptivos, que son los encargados de informar al cerebro sobre la posición y el movimiento del cuerpo. Esto mejora el control motor y la coordinación.
Efecto neuromuscular: el vendaje neuromuscular influye en la actividad de los músculos al modificar su tono y su contracción. Según la dirección y la tensión con que se aplique el tape, se puede facilitar o inhibir el trabajo muscular. Esto permite tratar las hipotonías o las hipertonías musculares, así como mejorar el rendimiento o la recuperación muscular.
Efecto psicológico: el vendaje neuromuscular también tiene un impacto positivo en el estado de ánimo y en la confianza del paciente. Al reducir el dolor y mejorar la función física, se incrementa el bienestar y la calidad de vida del paciente. Además, los diferentes colores de los tapes pueden tener un efecto cromoterapéutico, es decir, pueden influir en las emociones según su significado simbólico.
La aplicación del vendaje neuromuscular requiere de una formación específica por parte del profesional que lo realiza. El profesional debe evaluar al paciente y determinar el objetivo del tratamiento, así como elegir el tipo de tape, el color, la forma de corte, la dirección, la tensión y el lugar de aplicación adecuados para cada caso. El profesional también debe instruir al paciente sobre los cuidados del vendaje, como evitar el contacto con el agua, el calor o las sustancias irritantes, y retirarlo cuando se despegue o cuando se produzca alguna reacción adversa.
El vendaje neuromuscular es una técnica segura y eficaz, que tiene pocas contraindicaciones y efectos secundarios. Sin embargo, no se debe aplicar en casos de alergia al adhesivo, de heridas abiertas, de infecciones cutáneas, de trombosis venosa profunda, de cáncer o de embarazo. Tampoco se debe aplicar sobre zonas con lunares, verrugas o cicatrices. Además, se debe tener precaución en casos de diabetes, de insuficiencia renal o cardíaca, o de alteraciones de la sensibilidad.

Una de las características distintivas del vendaje neuromuscular es su capacidad para permanecer en la piel durante varios días, lo que permite una ayuda continua incluso después de que el cliente haya salido del centro de masaje. Además, la aplicación de las cintas es muy específica y puede adaptarse para abordar las necesidades individuales de cada persona.
Es importante destacar que el vendaje neuromuscular no es una solución única para todos los problemas musculares y articulares. También es esencial que el vendaje se aplique de acuerdo con los principios y técnicas adecuadas. El vendaje neuromuscular puede ser una herramienta valiosa en el alivio del dolor.
Te esperamos en Kehon Centro de Masaje. Estaremos encantados de recibirte.
OTROS ARTÍCULOS DE INTERÉS
KEHON Centro de Masaje
C/ Manzana 6, 1ºB. 47001, Valladolid.
Teléfono: 722 752 775